Captaciones de agua de lluvia y manantiales Gumisachi

Sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia y manantiales en Gumisachi, aprovechando las tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Municipio

MX
Bocoyna, Chihuahua, México

Eje / Categoría / Tema

Ambiente, Agroecología

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

La comunidad Gumisachi enfrenta una severa escasez de agua, afectando cultivos, ecosistemas y el acceso básico al recurso vital para sus 45 habitantes, debido a la tala inmoderada, incendios forestales y cambios climáticos recientes (UMAFOR, JRAS a partir de 2018 a 2023).

El proyecto

La iniciativa busca construir un sistema de captación de agua de lluvia y manantiales, adaptable y sostenible, para atender la escasez hídrica que afecta a la comunidad indígena Rarámuri en Gumisachi, Municipio de Bocoyna, Chihuahua. Este proyecto no solo garantiza el acceso a agua para uso doméstico y agrícola, sino que también fomenta la sostenibilidad ambiental y la autonomía comunitaria.

Los ejes del proyecto son:

  • Infraestructura hídrica sostenible: Construcción de sistemas de captación y almacenamiento de agua con materiales reutilizables y diseños interconectados para optimizar el uso del recurso.
  • Empoderamiento comunitario: Capacitaciones prácticas a los habitantes para la construcción, mantenimiento y monitoreo de las pilas de agua, fortaleciendo la capacidad de la comunidad para gestionar sus recursos.
  • Conservación ambiental: Implementación de estrategias para proteger servicios ecosistémicos como el agua, el suelo y los bosques, fundamentales para la sostenibilidad local.

El modelo es replicable en otras comunidades y se basa en un enfoque colaborativo, involucrando a los habitantes en cada etapa del proceso. Además, utiliza materiales locales y reciclables, promoviendo soluciones económicas y sostenibles.

Este proyecto busca no solo mitigar los efectos de la escasez de agua, sino también generar un impacto sistémico al posicionar a Gumisachi como un ejemplo de resiliencia hídrica y ambiental en la Sierra Tarahumara.

Profundiza más...


La comunidad Gumisachi, ubicada en la Sierra Tarahumara dentro del Municipio de Bocoyna, Chihuahua, se caracteriza por su altitud de 2,150 metros y un clima semifrío subhúmedo, con inviernos intensos y veranos cortos. Este entorno, cubierto mayoritariamente por bosques de coníferas, enfrenta crecientes desafíos ambientales y sociales.

La principal problemática es la escasez de agua, causada por la tala inmoderada, incendios forestales, asolvamiento en cuerpos de agua y una reducción significativa de lluvias en los últimos dos años. Estas condiciones afectan a más de 10 familias indígenas Rarámur de la comunidad de Gumisachi, limitando tanto su acceso a agua potable como su capacidad agrícola, base de su economía y sustento diario.

Estudios realizados por UMAFOR y JRAS (2018-2023) evidencian que Gumisachi es una de las comunidades más vulnerables en términos de servicios ecosistémicos, como agua, suelo y bosques. Esto se agrava por la dependencia del turismo rural en la región, que se ve amenazado por la degradación ambiental y la falta de infraestructura hídrica adecuada debido a que la infraestructura localizada en la misma comunidad se encuentra en condiciones precarias.

Aunque algunas acciones gubernamentales y comunitarias han intentado mitigar el impacto, persisten brechas significativas en la gestión del agua y la preservación de los recursos naturales. La comunidad requiere soluciones sostenibles que no solo atiendan las necesidades inmediatas, sino que también promuevan la resiliencia a largo plazo frente al cambio climático.


  • Detección de la comunidad y análisis de la zona más apta para construir la pila: Realizar recorridos y análisis de terreno en Gumisachi para identificar las áreas más vulnerables y adecuadas para la construcción de las pilas de captación de agua. Este proceso incluirá el uso de herramientas técnicas como drones y GPS, junto con mapeo comunitario. Se busca detectar entre 3 y 5 zonas óptimas, involucrando a la comunidad en la identificación de criterios clave y asegurando su capacidad para utilizar instrumentos técnicos y diseñar áreas de construcción.
  • Taller de capacitación para aliados principales y la comunidad: Organizar talleres prácticos semanales con aliados estratégicos y la comunidad Tarahumara para transferir conocimientos sobre la construcción de pilas. Los talleres fomentarán el diálogo y la integración de ideas de la comunidad, buscando incrementar el número de voluntarios y fortalecer la capacidad local para resolver problemas comunitarios. Los resultados esperados incluyen un aumento en la participación comunitaria y la consolidación de alianzas.
  • Participación práctica en la construcción de las pilas con aliados principales y la comunidad: Llevar a cabo la construcción de 3 pilas con una capacidad de 8.400 Lts. con la participación activa de la comunidad y aliados principales. Las actividades incluirán capacitaciones prácticas y el uso de materiales reciclables, promoviendo el aprendizaje en gestión sostenible de recursos. Se espera un incremento en la adopción de prácticas sostenibles y una mayor colaboración entre diferentes grupos sociales.
  • Establecimiento de un sistema de mantenimiento y monitoreo: Implementar un sistema comunitario de mantenimiento y monitoreo de las pilas, asegurando su durabilidad a largo plazo. La comunidad será capacitada para identificar problemas y realizar reparaciones, utilizando indicadores clave como medición de agua y detección de filtraciones. Los resultados incluyen un sistema de captación funcional y la capacidad de la comunidad para mantenerlo de manera autónoma.

Resultados directos:

  • 3 a 5 zonas aptas detectadas: Identificadas mediante mapeo y análisis de terreno, listas para la construcción de pilas de captación.
  • 4 talleres de capacitación realizados: Involucrando a aliados principales y la comunidad, con un aumento en el número de voluntarios y en la capacidad de resolución de problemas comunitarios.
  • 3 pilas de captación construidas : Utilizando materiales reciclables y sostenibles, con un impacto directo en el acceso al agua para la comunidad.
  • 1 sistema de mantenimiento implementado: Establecido con indicadores claros para garantizar la funcionalidad a largo plazo de las pilas.

Impacto esperado:

  • Aumentar el acceso al agua potable y de riego en un 50% para 2026: Garantizando un suministro hídrico confiable para los hogares y la agricultura.
  • Reducir la vulnerabilidad de la comunidad ante la escasez hídrica: Promoviendo la resiliencia ambiental y social mediante prácticas sostenibles y un modelo replicable en otras comunidades de la Sierra Tarahumara.


  • INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) (https://www.gob.mx/inpi)
  • CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) (https://www.gob.mx/conafor)
  • CEDAIN (Centro De Desarrollo Alternativo Indígena) (https://cedain.wordpress.com/2014/04/28/bienvenido-a-cedain/)
  • Comunidad Indigena de Gumisachi
  • Escuela Secundaria “TÉCNICA No.5” de San Juanito

  • Irma Dinorah Meneses Flores, Directora General, MACHI-KO AC, machiko.ac@gmail.com
  • Mónica Alonso Massad, Gobierno Estatal de Desarrollo Rural, Desarrollo Rural, saberser369@gmail.com
  • Blanca Zulema Camuñez Romero Aprendiz en MACHI-KO AC machiko.ac@gmail.com
  • Grissel Karely Acosta Torres Comunicadora en MACHI-KO AC machiko.ac@gmail.com 

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Material para construcción de las pilas de captación (cemento, varilla,geomembrana, manguera, material de obra,etc) (*)

u$s 4,425.96

u$s 897.20

u$s 3,528.76

Renta de maquinaría pesada como: retroexcavadora y otros equipos para la excavación y preparación del terreno (*) (**)

u$s 798.80

u$s 0.00

u$s 798.80

Combustible para transporte salidas a campo, comunidad y para la maquinaria pesada (*) (**)

u$s 1,281.00

u$s 0.00

u$s 1,281.00

Refrigerios (comidas ofrecidas en los talleres como en salidas a campo) (*) (**)

u$s 698.90

u$s 0.00

u$s 698.90

Objetos de logìstica para el transporte, almacenamiento y organización (contenedores, mesas y sillas) (*) (**)

u$s 247.43

u$s 0.00

u$s 247.43

Botiquìn pimeros auxilios para emergencias durante las actividades de campo y construcción (*) (**)

u$s 38.84

u$s 0.00

u$s 38.84

Herramientas de inspección para análisis y monitoreo del terreno (cinta métrica, medidores de agua, GPS y drones) (*) (**)

u$s 122.86

u$s 0.00

u$s 122.86

Equipos de protección personal (EPP): Guantes, cascos, gafas de seguridad y botas (*) (**)

u$s 234.24

u$s 0.00

u$s 234.24

Servicios
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Capacitación previa para el uso de herramientas y maquinaria (*) (**)

u$s 92.41

u$s 0.00

u$s 92.41

Recursos humanos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Talleristas/ técnicos especializados en el temas y auxiliar en primeros auxilios (*) (**)

u$s 2,995.14

u$s 0.00

u$s 2,995.14

Mano de obra (aportación beneficiarios de la comunidad en la construcción y mantenimiento.) (*) (**)

u$s 499.20

u$s 499.20

u$s 0.00

MONTOS TOTALES:

u$s 11,434.78

u$s 1,396.40

u$s 10,038.38

Comparte y difunde este proyecto