ESPACIOS PÚBLICOS: Hilos de participación comunitaria

Iniciativa que transforma espacios públicos con actividades comunitarias y deportivas, fomentando redes locales y autogestión para el desarrollo social.

Municipio

MX
Coyotepec, Estado de México, México

Eje / Categoría / Tema

Desarrollo Urbano y Hábitat, Espacio público

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

Existen solo 6 espacios públicos para 54,000 habitantes. La escasez de espacios públicos seguros y de calidad limita la interacción social y la participación comunitaria.

El proyecto

La iniciativa busca transformar espacios públicos a través de la activación comunitaria, fomentando la interacción social y el desarrollo colectivo. Se divide en dos fases: la primera consiste en actividades educativas y recreativas, como microtalleres culturales y deportes, que tienen como objetivo fortalecer la interacción y crear una red comunitaria. La segunda fase se enfoca en la transformación física de los espacios públicos, adaptándolos a las necesidades de la comunidad y promoviendo su mantenimiento a largo plazo. Las actividades están lideradas por mujeres adultas, quienes impulsan las acciones dentro de la comunidad, beneficiando entre 100 y 600 personas en cada uno de los seis espacios públicos involucrados.

El cambio deseado es generar mayor interacción y participación social entre los habitantes, promoviendo la construcción, renovación y mantenimiento de espacios públicos seguros y de calidad. La iniciativa busca fortalecer los lazos entre los miembros de la comunidad, transformando los espacios públicos en lugares de encuentro y aprovechamiento colectivo, para incentivar la interacción ciudadana. A largo plazo, se pretende que esta participación comunitaria se convierta en un motor para el desarrollo y la autosustentabilidad de los espacios renovados.

Ejes del proyecto:

  • Aumento de la interacción entre la población mediante actividades formativas y recreativas.
  • Creación de una red comunitaria para el fortalecimiento de la participación social.
  • Transformación y recuperación de espacios públicos para su mejor aprovechamiento y sostenibilidad.

El proyecto es innovador porque no solo se centra en la mejora física de los espacios públicos, sino que pone énfasis en la creación de redes comunitarias desde su base. Al involucrar directamente a los miembros de la comunidad en el proceso de transformación, se fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad, lo que asegura que los espacios renovados sigan siendo utilizados y mantenidos a largo plazo. Además, el enfoque flexible de la iniciativa le permite ajustarse a las realidades y necesidades cambiantes de la comunidad, garantizando que los resultados sean sostenibles y duraderos.

Profundiza más...


Coyotepec es un municipio mexicano que se divide en 13 barrios, ubicado en el Estado de México. Es un lugar rico en tradiciones, con una fuerte identidad cultural, especialmente en la música de bandas de viento y la gastronomía local. Sin embargo, a pesar de sus manifestaciones culturales, una gran parte de la población se traslada diariamente a la Ciudad de México o a otros municipios más industriales para realizar sus actividades laborales y educativas, lo que afecta el desarrollo local. El municipio enfrenta retos de infraestructura, movilidad y accesibilidad, lo que limitan su crecimiento y la calidad de vida de sus habitantes.

El principal problema en Coyotepec es la escasez de espacios públicos seguros y de calidad, lo que impide la interacción social entre los habitantes y lo convierte en un municipio dormitorio. Las consecuencias de esta falta de infraestructura incluyen la exclusión social de las personas que viven en la periferia, la escasa participación en proyectos comunitarios y la falta de actividades recreativas y deportivas con atención a distintos grupos de la comunidad. Además, se observan altos índices de criminalidad, embarazo adolescente, consumo de sustancias y un aumento en el costo de los servicios de salud pública y privada producto del sedentarismo de la población.

Las causas de este problema son multifacéticas. A nivel político y administrativo, existe un enfoque insuficiente desde el gobierno local, en cuanto a la planificación y alternativas (en caso que no contara con presupuesto) para fondear el cambio en los espacios públicos. En el ámbito organizacional, la escasez de organizaciones activas y la desconfianza de la comunidad hacia ellas limita la participación ciudadana para contribuir a la transformación de estos espacios. Desde el punto de vista social e infraestructura, la inseguridad de los espacios públicos, la escasa planificación del transporte y la débil conexión entre la comunidad y sus necesidades son factores clave que agravan la situación.

A pesar de los esfuerzos de algunas organizaciones, como el caso de la rehabilitación de las canchas del Puerto en 2022, y con baja participación de parte de autoridades locales, las soluciones implementadas hasta ahora no han sido lo suficientemente efectivas. La centralización de la infraestructura en el centro del municipio ha dejado a las periferias marginadas, lo que impide el acceso equitativo a los servicios. Las iniciativas actuales carecen de un enfoque integral que contemple la seguridad, la participación comunitaria y la mejora de la infraestructura urbana. Además, la apatía y la falta de compromiso por parte de la comunidad y las autoridades dificultan la creación de un entorno favorable para el desarrollo social y económico.



  • Talleres para madres: Se llevarán a cabo talleres de cocina y actividades recreativas para fortalecer la presencia y permanencia de las madres mientras sus hijos practican deporte, fomentando la participación familiar. Se utilizarán mesas, sillas y facilitadores para asegurar la correcta realización de las actividades, y se brindará capacitación a los asistentes.
  • Práctica de deportes con valores sociales para niñas y niños: Se organizarán actividades deportivas dirigidas a niños y niñas, promoviendo valores como el trabajo en equipo y el respeto. Las actividades contarán con balones, material de entrenamiento y coaches capacitados para asegurar el desarrollo adecuado de los niños, además de brindarles capacitación.
  • Ventas y actividades culturales: Se realizarán actividades de recaudación, como ventas con artesanos y ventas de garage, para financiar la compra de insumos y el mantenimiento de los espacios públicos. Se utilizarán sillas y equipo de audio solicitados a aliados locales para garantizar la calidad de las actividades y el mantenimiento de los espacios.
  • Difusión a través de canal de YouTube: Las líderes sociales gestionarán un canal de YouTube , o el medio de comunicación que consideren pertinente, para difundir las actividades, talleres y consejos, ampliando el alcance de la iniciativa en la comunidad. Este canal permitirá una mayor visibilidad de las actividades y promoverá la participación de la población a través de Internet.
  • Red Comunitaria: Las madres y padres de familia involucrados en actividades, también pueden complementarse con el soporte de padres de familia que debido a sus responsabilidad laborales u otras, no pueden estar siempre presentes en las actividades deportivas de sus hijos o en algunas otras actividades, para realizar objetivos, metas y tareas relacionadas con la Sostenibilidad de los espacios deportivos, así como la gestión de sus rehabilitaciones.
  • Rehabilitación y transformación de espacios públicos: tres son los grupos centrales cuyos roles son importantes para organizar el cambio físico de los espacios deportivos y culturales en Coyotepec. a) gobierno local, b) empresa privada y c) ciudadanía, si fuera posible a través de organizaciones de la sociedad civil o bien, con colectivos organizados por los vecinos de Coyotepec, padres y madres de familia. La Red Comunitaria mencionada anteriormente tendría la finalidad de gestionar los recursos y apoyos entre estos tres actores para llevar a cabo las mejoras de los espacios públicos que pueden llegar a ser usados por beneficiarios de la comunidad, principalmente los niños.

Hacerse de la guía y mejora de esos espacios a  través de las Redes Comunitarias y en vínculo con ONG principalmente, como mecanismo para dar formalidad a las gestiones desde las comunidades ante actores como Empresas Privadas o Gobierno, para implementar mejoras físicas que generen mayor seguridad en el uso de los espacios públicos.


Resultados directos:

  • 10 madres capacitadas en actividades recreativas y de cocina, fomentando la permanencia de sus hijos en actividades deportivas.
  • Un colectivo “informal” impulsado por este grupo.
  • 60 niños y niñas entrenados en deportes con valores, mejorando su participación y desarrollo físico.
  • Por lo menos 6 eventos de recaudación por año, con la participación de la comunidad y la venta de productos para financiar el mantenimiento de los espacios públicos.
  • 1 canal de comunicación en redes sociales, por ejemplo en YouTube, gestionado por líderes sociales, difundiendo las actividades y aumentando la participación comunitaria.

Impacto esperado:

  • Incrementar la interacción social en la comunidad mediante la participación activa de al menos 600 personas registradas en actividades deportivas, culturales y de mantenimiento de espacios públicos a partir del año 2026.
  • Consolidar una red comunitaria sostenible, integrada por al menos 10 líderes que promueva la rehabilitación y uso de espacios públicos de calidad para el año 2026. Cristalizada en proyectos con organizaciones locales, empresas locales o externas o bien, con el gobierno local.
  • Consolidar la rehabilitación de al menos 6 espacios públicos renovados por los propios habitantes para el año 2027.


  • Fundación OCA

  • Sergio Anguiano Cristobal, Primer regidor, Gobierno de Coyotepec (anguiano.sergio@gmail.com)
  • Emilio Martinez Lopez, Director, love futbol México (emilio@lovefutbol.org)
  • Luz Mireya Aleman Baños, gerente, Fundación OCA (mireya.aleman18@gmail.com)
  • Atzin Estefania Hernández Parra, coordinadora de proyectos, love futbol (sistemascorporativosle@gmail.com)
  • Ana Claudia Ramirez Fragoso, coordinadora de proyectos, love futbol (anaclaudiaramirezfragoso@gmail.com)

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Materiales para talleres, actividades deportivas y eventos culturales (*) (**)

u$s 420.00

u$s 120.00

u$s 300.00

Equipo básico para la grabación y difusión de actividades (*) (**)

u$s 500.00

u$s 100.00

u$s 400.00

Recursos humanos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Soporte de 2 facilitadores locales (encargada de la implementación de actividades comunitarias) (**)

u$s 2,040.00

u$s 0.00

u$s 2,040.00

Otros
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Transporte equipo LF para facilitadoras y equipo logístico. (**)

u$s 480.00

u$s 240.00

u$s 240.00

Transporte facilitadoras (**)

u$s 400.00

u$s 100.00

u$s 300.00

Promoción y difusión de actividades comunitarias. (**)

u$s 200.00

u$s 100.00

u$s 100.00

MONTOS TOTALES:

u$s 4,040.00

u$s 660.00

u$s 3,380.00

Comparte y difunde este proyecto