Mundo Artesanal

Programa de formación en artesanía sostenible que enseña a los refugiados a reciclar materiales como plásticos, neumáticos, fibra de plátano y tapas de botellas en productos comercializables.

Municipio

UG
Isingiro, Región Oeste, Uganda

Eje / Categoría / Tema

Desarrollo Económico, Empleo

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

Más del 70 % de los refugiados en Nakivale viven por debajo del umbral de pobreza, enfrentando bajos niveles de ingresos y oportunidades limitadas de empoderamiento económico (ACNUR 2023).

El proyecto

Este proyecto de artesanía sostenible capacita a los refugiados para utilizar productos disponibles localmente (fácilmente accesibles y sin costo), como cuentas, plásticos desechados, neumáticos viejos, fibras de banano, cajas sin usar y tapas de botellas, para crear productos valiosos que puedan vender, como zapatos, mosaicos hechos a mano, alfombras de puerta, canastas, flores artificiales y decoraciones. Esto mejora las condiciones económicas y la autosuficiencia de los refugiados en el campamento de refugiados de Nakivale, permitiéndoles satisfacer sus necesidades básicas.

Los pilares clave del proyecto son:

  • Desarrollo de habilidades e innovación: Capacitación en artesanía sostenible utilizando materiales disponibles localmente para crear productos comercializables.
  • Acceso al mercado y empoderamiento económico: Facilitación de ventas a través de eventos, plataformas digitales y asociaciones con empresas y ONG.
  • Conservación ambiental: Promoción del reciclaje mediante sistemas de recolección y reutilización de materiales.
  • Fortalecimiento de la resiliencia y bienestar emocional: Fomento de un cambio de mentalidad e inteligencia emocional a través de narración de historias y discusiones grupales.  

Profundiza más...


El campamento de refugiados de Nakivale, ubicado en el distrito de Isingiro en Uganda, es uno de los asentamientos de refugiados más grandes y antiguos de África, establecido en 1958. Con una extensión de 185 kilómetros cuadrados, alberga a más de 130,000 refugiados provenientes de países como Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y Eritrea. Esta diversidad cultural enriquece la vida social del campamento, pero también presenta desafíos de integración. Económicamente, la mayoría de los residentes dependen de la agricultura a pequeña escala, cultivando cultivos como maíz y frijoles para su sustento y, ocasionalmente, para la venta en mercados locales. Sin embargo, las oportunidades de generación de ingresos son escasas, lo que deja a muchos refugiados dependiendo de trabajos informales como el trabajo ocasional. Los recursos limitados para la educación, la atención médica y los servicios sociales agravan aún más las dificultades de la comunidad.

A pesar de su resiliencia, la mayoría de los refugiados en Nakivale viven por debajo de la línea de pobreza, luchando por cubrir necesidades básicas como alimentos, vivienda y atención médica. Alrededor del 78% de los refugiados en Uganda enfrentan pobreza extrema (UNHCR y Oxfam, 2020), lo que los hace vulnerables a la inseguridad alimentaria, problemas de salud y condiciones de vida inadecuadas. Entre las muchas consecuencias que enfrentan los refugiados debido a este problema, se encuentran el desafío de satisfacer las necesidades básicas; la pobreza limita el acceso a alimentos, atención médica y vivienda, aumentando la dependencia de la ayuda humanitaria. También enfrentan vulnerabilidad, ya que los refugiados corren riesgos de explotación, trabajos forzados, acoso sexual y actividades ilegales. La desesperación económica contribuye al aumento del robo y los asaltos, mientras que el desempleo prolongado conduce a problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión, agravando el trauma de las experiencias previas al asentamiento. Además, las barreras educativas son significativas, ya que solo el 54% de los niños refugiados en Uganda asisten a la escuela primaria, con tasas aún más bajas para la educación secundaria.

Las causas del problema incluyen las limitadas oportunidades de empleo, tanto dentro como fuera del asentamiento, ya que las economías locales no pueden absorber el flujo de refugiados. Los refugiados con calificaciones educativas enfrentan dificultades para que se reconozcan sus credenciales, mientras que aquellos con educación limitada recurren a trabajos informales como el trabajo agrícola o el comercio a pequeña escala, que generan ingresos mínimos. Los servicios financieros restringidos agravan aún más el problema, ya que los refugiados a menudo carecen de acceso a crédito y préstamos, lo que les impide iniciar o expandir negocios. La falta de empleos estables y bien remunerados perpetúa la pobreza y la dependencia de la ayuda humanitaria.

Aunque existen programas de sustento y capacitación vocacional, desafíos como la falta de capital, la saturación de los oficios y el acceso insuficiente a los mercados dificultan las mejoras económicas a largo plazo. Abordar estas barreras estructurales es esencial para romper el ciclo de pobreza en Nakivale. 


  • Entrenamiento en artesanía sostenible: Se llevarán a cabo 12 talleres de capacitación en artesanía durante 3 meses, para al menos 100 refugiados. Serán capacitados en el uso de productos locales disponibles para hacer productos valiosos que puedan vender, como reciclaje de plásticos y llantas para hacer zapatos, muebles, trabajo en fibra de plátano para crear mosaicos decorativos o arte, tapas de botellas y cajas no utilizadas para hacer tapetes, flores artificiales, tejido, y trabajos en cuentas. Sub-actividades:
    • Renovación de un espacio dentro del campamento donde los refugiados se reúnan para recibir capacitación sobre cómo hacer los productos, trabajar juntos para fabricarlos y también servir como un centro de ideas, donde los participantes puedan proponer nuevas ideas basadas en las necesidades locales. Este espacio debería albergar al menos a 5,000 personas.
    • Capacitación en fortalecimiento de capacidades en marketing tradicional (mercados comunitarios) y marketing digital, precios, registro de ventas, presupuestación, manejo de ganancias y reinversión.
    • Asociación con 20 capacitadores calificados y artesanos profesionales que tengan experiencia trabajando en entornos de refugiados o con comunidades marginadas para llevar a cabo la capacitación.
    • Capacitación en alfabetización financiera para los refugiados.
  • Facilitación del acceso al mercado para los productos fabricados: mejorar el acceso al mercado para los refugiados a través de días de mercado físicos, plataformas digitales, asociaciones con negocios locales y ONGs, y promover ventas grupales y logística para una distribución más amplia. Sub-actividades:
    • Acceso al mercado físico: Facilitar el acceso a mercados locales y regionales organizando días regulares de mercado, espectáculos de talentos, ferias comerciales en el Día Internacional del Refugiado, Día Cultural, etc., dentro del campamento y en pueblos cercanos.
    • Organización de visitas escolares y recorridos comunitarios en el centro de innovación, generando ingresos por visitas pagadas.
    • Asociaciones con negocios locales para comprar bienes producidos por los refugiados.
    • Plataforma de mercado digital: Alentar a los participantes a utilizar plataformas en línea, como Facebook Marketplace, WhatsApp, Instagram, para vender sus productos a una audiencia más amplia, ampliando su alcance en el mercado.
    • Fomentar que los participantes se unan a las Asociaciones de Ahorro y Crédito del Pueblo (un SACCO) para mejorar la venta grupal de productos y marketing, ahorros, etc.
    • Asociación con ONGs y organizaciones internacionales para conectar las artesanías con mercados más grandes fuera de Nakivale, incluidos los centros urbanos en Uganda o compradores internacionales, y garantizar que los refugiados tengan acceso a los materiales y herramientas que necesitan para la artesanía.
    • Compartir historias de éxito: Resaltar actividades exitosas a través de redes sociales, eventos comunitarios o boletines informativos.
    • Tener planes de transporte y logística para el transporte de artesanías al por mayor.
  • Obtención de materiales necesarios para la artesanía: establecer un sistema de donaciones de materiales por parte de la comunidad, procuración de fondos a través de recorridos por el centro de innovación y asociarse con negocios y artesanos locales para herramientas y suministros.
  • Cambio de mentalidad para reducir la mentalidad de víctima, pasar de enfocarse en los obstáculos a reconocer las oportunidades y fomentar la inteligencia emocional: organizar reuniones y discusiones grupales cada dos meses para que los participantes compartan experiencias, fortalezcan su bienestar emocional y reciban asesoramiento sobre manejo emocional y empatía.

Resultados Directos

  • 12 talleres de capacitación en artesanía realizados semanalmente durante 3 meses
  • Al menos 100 refugiados capacitados en habilidades de artesanía y fortalecimiento de capacidades
  • Establecimiento de un centro de innovación que pueda albergar a más de 5000 refugiados
  • 20 entrenadores preseleccionados
  • 10 asociaciones establecidas con negocios locales, ONGs u organizaciones internacionales
  • 2 recorridos escolares y comunitarios organizados
  • 1 feria de mercado
  • Historias de éxito de emprendedores refugiados que han accedido a nuevos mercados
  • 1 punto de recolección establecido dentro de la comunidad para materiales de artesanía
  • Herramientas y materiales adquiridos para la artesanía
  • Al menos 12 reuniones de seguimiento y discusiones grupales realizadas durante un período específico
  • Al menos 6 sesiones dirigidas por consejeros

Impacto Esperado

  • Capacitar a 200 refugiados en artesanía sostenible, marketing y alfabetización financiera para finales de 2025, con al menos el 70% de los participantes vendiendo productos con éxito dentro de los 6 meses.

  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) https://www.unhcr.org/
  • Organización Psicosocial Transcultural (TPO)
  • ALIGHT https://www.wearealight.org/
  • Centro de Experticia Local en Educación de Uganda (ELECU) https://www.lec-uganda.org/
  • Oficina del Primer Ministro (OPM) http://urrms.opm.go.ug/settlement.html  

  • Bahati Miracle, Coordinador de Grapes of New Hope (miraclebahati576@gmail.com)
  • Alex Nyabenda, Director Ejecutivo de Grapes of New Hope (alexnyabenda@gmail.com)
  • Ezra Twagirayezu, Oficial de Capacitación y Medios de Vida de Grapes of New Hope (twagirayezuezra206@gmail.com)
  • Fidel Hitimana, Director Ejecutivo de Grapes of New Hope (fidelhitimana15@gmail.com)
  • Phiona Mukite, Coordinadora de Nurturer (phionamukite013@gmail.com)
  • Meshake Ombeni, Oficial de Campo de Innovation Village (ombenimeshake88@gmail.com)
  • Ashije Isaac, Facilitador de Stand for Change (isaacashige@gmail.com)
  • Wanzobi Innocent Machoche, Facilitador de Aprendizaje Comunitario de Save the Children International (wanzobi@gmail.com)
  • Justine Niwebyona, Profesor de Finn Church Aid (niwebyonajustine206@gmail.com)
  • Tumaini Ndagije, Miembro de la Junta de Grapes of New Hope (julestumainindamaze@gmail.com)
  • Solomon Ndayishimiye, Beneficiario de Grapes of New Hope
  • Obed Ishimwe, Beneficiario de Grapes of New Hope  

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

50 latas de pintura para manualidades (colores surtidos) (*) (**)

u$s 204.30

u$s 0.00

u$s 204.30

50 latas de tintes (latas de 120 gramos) (*) (**)

u$s 988.30

u$s 0.00

u$s 988.30

50 adhesivos (pegamento) para tela resistente (*) (**)

u$s 183.90

u$s 0.00

u$s 183.90

100 materiales de tela de fieltro, colores surtidos (*) (**)

u$s 150.00

u$s 0.00

u$s 150.00

50 materiales para cortar (cortadores clicker/pareja de tijeras) (*) (**)

u$s 100.00

u$s 0.00

u$s 100.00

50 agujas de ojo grande (*) (**)

u$s 20.00

u$s 0.00

u$s 20.00

20 papeles de azúcar (*) (**)

u$s 30.00

u$s 0.00

u$s 30.00

30 rollos de hilo (*) (**)

u$s 35.00

u$s 0.00

u$s 35.00

2 puertas metálicas (*) (**)

u$s 300.00

u$s 0.00

u$s 300.00

4 latas de pintura (pintura Sadolin) 20 litros (*) (**)

u$s 100.00

u$s 0.00

u$s 100.00

1 panel solar de 100 vatios (*) (**)

u$s 200.00

u$s 0.00

u$s 200.00

Servicios
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

1 ampliación del centro (habitación) (*) (**)

u$s 2,000.00

u$s 1,200.00

u$s 800.00

2 de seguridad (*) (**)

u$s 200.00

u$s 0.00

u$s 200.00

Limpiadores (*) (**)

u$s 100.00

u$s 100.00

u$s 0.00

1 oficial de marketing (*) (**)

u$s 1,200.00

u$s 600.00

u$s 600.00

2 voluntarios (*) (**)

u$s 1,200.00

u$s 600.00

u$s 600.00

2 entrenadores (*) (**)

u$s 1,200.00

u$s 0.00

u$s 1,200.00

1 líder de equipo (*) (**)

u$s 600.00

u$s 0.00

u$s 600.00

MONTOS TOTALES:

u$s 8,811.50

u$s 2,500.00

u$s 6,311.50

Comparte y difunde este proyecto