Alimentar para aprender: un plato a la vez

Programa que proporciona comidas nutritivas—a media mañana y al mediodía—para estudiantes de escuelas públicas mediante la movilización de recursos para la alimentación colaborativa.

Municipio

UG
Wakiso, Región Central, Uganda

Eje / Categoría / Tema

Salud, Alimentación

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

La falta de comidas nutritivas afecta aproximadamente al 65% de los niños en las escuelas primarias públicas en Uganda.

El proyecto

"Una comida, una oportunidad para aprender" es una iniciativa enfocada en proporcionar comidas nutritivas, como porridge a media mañana y almuerzos, a los estudiantes de las escuelas primarias públicas (UPE) de Namayumba. Al movilizar recursos y apoyo de la comunidad, el programa prioriza la alimentación escolar, reuniendo a padres, maestros, organismos gubernamentales, empresas privadas y miembros de la comunidad para colaborar. A través de diversos enfoques de recaudación de fondos y una gestión eficiente por parte de los comités de alimentación escolar, la iniciativa asegura que los programas de alimentación estén bien financiados, sean sostenibles y estén gestionados de manera efectiva, manteniendo a los niños alimentados y comprometidos con su educación.

La iniciativa se llevará a cabo mediante:

  1. Comités de Alimentación Escolar Liderados por Padres: Los padres contribuirán a través de tarifas subsidiadas, donaciones en especie, tierras o trabajo para la cocina y el jardín escolar, fomentando la participación y propiedad.
  2. Campañas de Sensibilización: Los padres aprenderán su papel en el suministro de comidas, y el Gobierno estará involucrado en corregir la concepción errónea de que la UPE está completamente financiada por el gobierno.
  3. Sensibilización y Participación Comunitaria: El programa aumentará la conciencia en la comunidad en general, fomentando donaciones, apoyo de agricultores a precios subsidiados y contribuciones de restaurantes.
  4. Jardines Escolares: Los estudiantes, voluntarios y padres cultivarán verduras para reducir la dependencia de compras externas.

Profundiza más...


El Distrito de Wakiso, ubicado en el centro de Uganda, es una zona suburbana que rodea Kampala. Aunque la agricultura sigue siendo una parte importante de la economía, incluyendo el cultivo de cosechas y la cría de animales, la pobreza es prevalente, especialmente en las áreas rurales donde predomina la agricultura de subsistencia y el trabajo en el sector informal. Como resultado, muchas familias tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo las comidas escolares. Wakiso tiene 1.692 escuelas primarias, de las cuales 256 son públicas (UPE). Las escuelas públicas enfrentan desafíos para mantener programas de alimentación, a menudo dependiendo de las Asociaciones de Padres y Maestros (PTA) para movilizar recursos, aunque esto no se adopta de manera universal.

De las escuelas UPE en Uganda, al menos el 60% no proporciona comidas al mediodía a los estudiantes, y algunas escuelas solo ofrecen porridge ocasional o comidas para estudiantes en transición. La UPE, introducida en 1997, proporciona educación gratuita, pero coloca la responsabilidad de alimentar a los niños en los padres, según la Ley de Educación de 2008. Muchos padres malinterpretan la UPE como un programa totalmente financiado y se muestran reacios a contribuir a las comidas escolares. Esta falta de contribución se ve agravada por la débil supervisión gubernamental, dejando a muchas escuelas sin programas de alimentación consistentes.

Las consecuencias del hambre en las escuelas son graves. Los estudiantes hambrientos tienen dificultades para concentrarse, lo que lleva a un bajo rendimiento académico y a una función cognitiva reducida. Algunos estudiantes ni siquiera pueden ser evaluados debido a su incapacidad para concentrarse durante los exámenes. En algunos casos, los exámenes se reprograman para la mañana para acomodar a los estudiantes que están menos hambrientos. La falta de nutrición regular lleva a la desnutrición, un sistema inmunológico debilitado, una capacidad de aprendizaje reducida y un aumento del ausentismo, con algunos estudiantes abandonando debido al hambre.

La principal causa raíz de este problema son los altos niveles de pobreza, que impiden que las familias proporcionen suficiente comida para sus hijos, dejándolos hambrientos en la escuela. Otras causas incluyen la falta de reconocimiento por parte de los padres de su responsabilidad en el suministro de comidas a los niños que asisten a la escuela y la falta de un seguimiento estricto por parte del gobierno para garantizar que los padres cumplan con la política de alimentación escolar.

Aunque la mayoría de las escuelas tiene acceso a agua limpia y algunas participan en programas escolares de desparacitación, los esfuerzos para establecer programas consistentes de alimentación escolar siguen siendo insuficientes. El gobierno alienta a los padres y las comunidades a contribuir a estos programas, pero muchos padres en las áreas rurales no tienen los recursos financieros para hacerlo, dejando importantes vacíos en la implementación.


  • Modelo de Alimentación Escolar Colaborativa: Movilización de recursos comunitarios mediante la participación de agricultores locales, ONG y empresas para contribuir con alimentos subsidiados, apoyo técnico y donaciones regulares mensuales de alimentos de empresas como JESA Milk, Cafe Javas, Hot Loaf, como parte de sus actividades de RSE; fomentar la participación comunitaria a través de crowdfunding, contribuciones de recursos (tierra, trabajo, alimentos) y adoptar tecnologías de cocina que ahorren combustible.
  • Comités de Alimentación Escolar Liderados por Padres: Establecimiento de comités en 3 escuelas para planificar, gestionar y monitorear los programas de alimentación con roles definidos, capacitación en fortalecimiento de capacidades, informes transparentes y colaboración con expertos en nutrición para la planificación de las comidas; asegurar una adquisición eficiente de alimentos, renovación de cocinas y compartir historias de éxito para mantener el compromiso. Se establecerá un sistema de rotación semanal para que los miembros del comité supervisen la calidad y cantidad de las comidas, asegurando que el 100% de las comidas cumplan con los estándares de calidad.
  • Sensibilización Comunitaria para la Alimentación Escolar: Fomentar la participación de los padres y la comunidad a través de reuniones de la PTA, campañas en medios locales, programas de radio, redes sociales e iniciativas lideradas por el gobierno para enfatizar la importancia de los programas de alimentación escolar y la responsabilidad compartida.
  • Cultivo Escolar para la Nutrición: Establecimiento de huertos escolares para cultivar cultivos nutritivos con la colaboración de expertos agrícolas locales y autoridades del distrito, involucrando a estudiantes, padres y jóvenes a través de entrenamientos prácticos, talleres de agricultura orgánica, competiciones y días de colaboración comunitaria para mejorar la seguridad alimentaria, reducir costos y promover prácticas sostenibles.


Resultados Directos

  • 10 Contratos con agricultores locales para el suministro regular y subsidiado de alimentos a las escuelas.
  • $20,000 recaudados anualmente a través de campañas en redes sociales y crowdfunding para apoyar el programa de alimentación.
  • 3 comités de padres establecidos en 3 escuelas participantes con roles claramente definidos.
  • 3 sesiones de capacitación anuales para los miembros del comité en presupuestación, nutrición, higiene, compras y gestión.
  • Planes de alimentación balanceados desarrollados en colaboración con expertos en nutrición en el 100% de las escuelas participantes (3).
  • 10 historias de éxito compartidas anualmente a través de medios locales, redes sociales y reuniones de la PTA para aumentar el compromiso.
  • 1 reunión de la Asociación de Padres y Maestros al inicio de cada trimestre para discutir la importancia de que los padres asuman la responsabilidad de alimentar a los niños.
  • 1,000 padres sensibilizados en las 3 escuelas participantes.
  • 3 programas de radio en emisoras locales para promover la alimentación escolar con el objetivo de llegar a al menos 10,000 oyentes.
  • 3 reuniones comunitarias con autoridades locales anualmente para promover la participación comunitaria y parental en la alimentación escolar.
  • 3 campañas en redes sociales anuales en plataformas como Facebook, Twitter e Instagram.
  • 3 huertos escolares establecidos.
  • 15,000 plántulas de rápido crecimiento, alto rendimiento y resistentes a la sequía distribuidas en las 3 escuelas.
  • 15 talleres (5 por escuela) organizados anualmente para capacitar a estudiantes, jóvenes y padres en agricultura orgánica, compostaje, rotación de cultivos y manejo de plagas.
  • 150 horas de voluntariado contribuidas por padres y jóvenes anualmente.
  • 2 competencias inter-escolares organizadas anualmente para fomentar la innovación y productividad entre las 3 escuelas.
  • 3 instalaciones de almacenamiento (1 por escuela) establecidas para la conservación de cultivos.
  • 5 lecciones prácticas de agricultura realizadas en las escuelas.

Impacto Esperado

  • Incrementar el número de comidas escolares servidas al 100% de los estudiantes matriculados en las 3 escuelas UPE seleccionadas para 2026.
  • Establecer 3 comités funcionales de alimentación escolar liderados por padres en las 3 escuelas, cada uno responsable de planificar, gestionar y supervisar la distribución de comidas nutritivas en las escuelas seleccionadas para 2026.  


  • Centenary Bank (https://www.centenarybank.co.ug/)
  • Stanbic Bank (https://www.stanbicbank.co.ug/uganda/personal)
  • Airtel Uganda (https://www.airtel.co.ug/)
  • Fresh Dairy (https://freshdairyug.wordpress.com/)
  • Café Javas (https://cafejavas.co.ug)
  • Hot Loaf Bakery (https://directory.uma.or.ug/places/hot-loaf-bakery-ltd/)
  • Jesa (https://jesa.co.ug/)
  • Uganda Breweries (https://www.ugandabreweries.com/)
  • Sprout Industrial Park

  • Joyce Ekere, Gerente del Centro de Capacitación de Kulika Uganda (joyce@kulika.org)
  • Mary Namyenya, Funcionaria Municipal del Consejo Municipal de Namayumba (magezimm@gmail.com)
  • Nelson Kasenene, Alcalde del Consejo Municipal de Namayumba (nelsonandbarbara2013@gmail.com)
  • Magdalene Amujal, Directora Ejecutiva de Kulika Uganda (magdalene@kulika.org)
  • John Sseebuufu, Oficial de Desarrollo Comunitario de Kulika Uganda (john@kulika.org)
  • Stephen Ochwo, Oficial de IT y Logística de Kulika Uganda (steven@kulika.org)
  • Petit Aquila Akol, Voluntario de Kulika Uganda (petitaquila@gmail.com)

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Sensibilización: impresión de 1000 volantes, 2 banderolas y 2 pancartas (**)

u$s 742.00

u$s 0.00

u$s 742.00

200 camisetas - para distribuir entre 200 partes interesadas, es decir, 50 padres, 20 maestros, 10 funcionarios del gobierno local, 120 para niños en 3 escuelas (**)

u$s 1,428.00

u$s 0.00

u$s 1,428.00

Compra de 3 carteles de papel (**)

u$s 17.00

u$s 17.00

u$s 0.00

Compra de 3 cajas de marcadores permanentes (**)

u$s 8.50

u$s 8.50

u$s 0.00

Combustible para el tallerista (**)

u$s 25.00

u$s 25.00

u$s 0.00

Suministros para renovaciones de cocina: 90 chapas de hierro, 90 bolsas de cemento, 15,000 ladrillos de arcilla, clavos surtidos, 30 barras de hierro, 15 viajes de arena (**)

u$s 4,314.00

u$s 0.00

u$s 4,314.00

Construcción de estufas de ahorro de combustible (1 estufa por escuela para las 3 escuelas) (**)

u$s 2,000.00

u$s 0.00

u$s 2,000.00

Compra de briquetas para cocinar (19 bolsas de 100 kg por escuela por trimestre) (**)

u$s 1,454.54

u$s 0.00

u$s 1,454.54

Compra de 12 sartenes/utensilios (4 por escuela) (**)

u$s 857.00

u$s 0.00

u$s 857.00

Suministros para establecer 3 jardines escolares: 90 azadas, 30 machetes, 90 azadas de horquilla, 30 cortadores, 30 kg de semillas de maíz, 120 semillas de frijoles, 60 plantones de árboles frutales surtidos, semillas de hortalizas surtidas. (**)

u$s 1,598.00

u$s 85.00

u$s 1,513.00

1 computadora portátil para actividades de coordinación del proyecto para el Oficial de Monitoreo y Evaluación (M&E) (**)

u$s 1,052.00

u$s 0.00

u$s 1,052.00

4200 litros de combustible para uso en el vehículo alquilado (**)

u$s 849.44

u$s 0.00

u$s 849.44

Recarga de teléfono y paquetes de datos (Ugx 160,000 en recarga de teléfono y datos para coordinar actividades del proyecto) (**)

u$s 500.00

u$s 0.00

u$s 500.00

Servicios
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Alquiler de salón (**)

u$s 85.00

u$s 0.00

u$s 85.00

Reembolso de transporte para 50 participantes (**)

u$s 714.00

u$s 0.00

u$s 714.00

Reembolso de transporte para 15 miembros del comité (**)

u$s 42.80

u$s 0.00

u$s 42.80

Mano de obra para la construcción (**)

u$s 2,571.00

u$s 0.00

u$s 2,571.00

Alquiler de vehículo para 120 viajes realizados a escuelas y otras actividades del proyecto (**)

u$s 721.76

u$s 0.00

u$s 721.76

Reembolso de transporte para 20 funcionarios del gobierno (**)

u$s 549.00

u$s 0.00

u$s 549.00

Reembolso de transporte para 240 partes interesadas comunitarias durante reuniones (**)

u$s 1,000.00

u$s 0.00

u$s 1,000.00

Visitas de monitoreo en campo y 1 evaluación externa (**)

u$s 840.00

u$s 0.00

u$s 840.00

1 Oficial de campo del proyecto (**)

u$s 1,900.00

u$s 0.00

u$s 1,900.00

1 Oficial de M&E (**)

u$s 1,900.00

u$s 0.00

u$s 1,900.00

Gastos administrativos de la oficina central (**)

u$s 1,270.28

u$s 0.00

u$s 1,270.28

Otros
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Realización de 9 programas de radio comunitarios: 3 programas por trimestre para cada una de las 3 escuelas (**)

u$s 513.00

u$s 0.00

u$s 513.00

MONTOS TOTALES:

u$s 26,952.32

u$s 135.50

u$s 26,816.82

Comparte y difunde este proyecto