Más peces para tí y para mí

La iniciativa promueve la pesca sostenible a través de un comité de partes interesadas, capacitación, redes adecuadas, acuicultura, reforestación de manglares e instalaciones modernas.

Municipio

CM
Bamusso, Región del Sudoeste, Camerún

Eje / Categoría / Tema

Desarrollo Económico, Sostenibilidad

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

En Bamusso, la pesca no sostenible y las violaciones a las leyes han reducido el suministro de peces, obligando a los pescadores a realizar costosos viajes de más de 10 millas mar adentro.

El proyecto

“Más Peces Para Ti y Para Mí” aborda la crisis pesquera de Bamusso mediante soluciones sostenibles impulsadas por la comunidad, priorizando la colaboración, la educación y la conservación ambiental.
En el centro de esta iniciativa se encuentra un comité directivo comunitario compuesto por pescadores, comerciantes de pescado, líderes locales y representantes gubernamentales. Este grupo inclusivo fomenta la toma de decisiones colectivas y la rendición de cuentas, asegurando que la iniciativa se adapte a las necesidades únicas de la comunidad mientras promueve la apropiación local y un impacto duradero.
El proyecto incluye programas de capacitación en colaboración con OKF Fish Farm y el Consejo de Bamusso para enseñar técnicas de pesca sostenible e integrar la conservación ambiental en las prácticas diarias. Tras la capacitación, los pescadores recibirán redes de tamaño adecuado a precios accesibles, incentivando la pesca responsable. Para aumentar aún más el suministro de pescado, se establecerán granjas acuícolas en tierra y en el mar, en colaboración con Beterrol Fish Farm en Kumba, ofreciendo soluciones innovadoras.
Además, se trabajará con escuelas y consejos locales para restaurar dos hectáreas de manglares degradados, mejorando la biodiversidad y creando un entorno más saludable para la reproducción de peces.
Entre los planes futuros, se incluyen el reciclaje de redes de pesca en desuso para promover una economía circular, la rehabilitación de plantas de hielo y la construcción de unidades modernas de transformación para complementar las instalaciones tradicionales existentes.
La iniciativa destaca por su énfasis en la apropiación comunitaria y la participación activa, abordando las deficiencias de esfuerzos previos de ONGs que no lograron involucrar eficazmente a los locales. Con el sólido apoyo de actores gubernamentales, incluido el jefe del puesto pesquero de Bamusso, esta iniciativa se presenta como un modelo de desarrollo sostenible liderado por la comunidad, garantizando un impacto a largo plazo.  

Profundiza más...


El municipio de Bamusso, ubicado en la región suroeste de Camerún, es una zona costera dentro de la división de Ndian, a lo largo del océano Atlántico. Está compuesto por asentamientos rurales y tradicionales, muchos de ellos situados en islas y vías fluviales, con acceso limitado a comodidades modernas. La ciudad de Bamusso, sede municipal, prospera gracias a la pesca, impulsada por sus ricos recursos acuáticos y respaldada por ecosistemas de manglares que fomentan la biodiversidad. La mayoría de los residentes dependen de la pesca a pequeña escala, complementada con actividades agrícolas menores y comercio. El pescado es una parte fundamental de la economía local y la dieta, sirviendo tanto como alimento básico como moneda de trueque. A pesar de su importancia local, el pescado de Bamusso también se comercializa en mercados cercanos y a través de fronteras nacionales, lo que hace esencial la preservación de su hábitat marino para sostener los medios de vida y la economía local.

El municipio enfrenta un desafío significativo debido a prácticas de pesca no sostenibles, lo que ha provocado una disminución en las poblaciones de peces. Los pescadores deben viajar hasta 10 millas mar adentro para obtener capturas suficientes, lo que incrementa los costos y el esfuerzo. A pesar de la alta demanda de pescado, el suministro sigue siendo inconsistente, dejando a los comerciantes de pescado incapaces de satisfacer las necesidades de los clientes. Este problema se debe principalmente al incumplimiento generalizado de las normativas pesqueras por parte de los pescadores locales y grandes empresas. El uso de redes de malla pequeña captura peces juveniles, impidiendo la recuperación de las poblaciones, mientras que algunos recurren a productos químicos dañinos que afectan el medio marino. Como resultado, se produce una reducción en las poblaciones de peces, ingresos decrecientes para pescadores y comerciantes, y la destrucción de los hábitats marinos.

Varios factores contribuyen a este problema, incluidos la débil aplicación de las leyes de pesca, la sobrepesca y la pobreza. Los esfuerzos gubernamentales para monitorear las actividades pesqueras se ven obstaculizados por la falta de personal, recursos insuficientes para patrullas y sistemas de vigilancia deficientes. Además, muchos pescadores locales carecen de licencias y adoptan métodos de pesca destructivos, lo que agrava la situación. La sobrepesca es prevalente, ya que entre el 75 % y el 80 % de la población depende de la pesca como su principal medio de vida. La pobreza agrava aún más el problema, ya que los pescadores no pueden permitirse herramientas modernas y sostenibles, como redes de tamaño adecuado, plantas de hielo o barcos de pesca eficientes, lo que los obliga a depender de prácticas obsoletas que dañan los ecosistemas marinos.

Los esfuerzos para abordar estos desafíos incluyen el monitoreo de las capturas de los pescadores en la costa y la imposición de multas por la captura de peces jóvenes. Sin embargo, estas medidas son insuficientes para resolver la magnitud del problema. Para garantizar la sostenibilidad, es urgente fortalecer la aplicación de las leyes de pesca, adoptar técnicas de pesca sostenibles e invertir en recursos como equipos de pesca adaptables y sistemas de almacenamiento en frío. Sin estas intervenciones, la viabilidad a largo plazo de la economía pesquera de Bamusso seguirá en riesgo.


  • Selección del Comité: Establecer un sistema comunitario de gestión pesquera mediante la sensibilización de la comunidad sobre su importancia, definiendo los criterios de membresía y seleccionando a 10 miembros a través de una votación comunitaria.
  • Creación de conciencia y capacitación de pescadores y la comunidad en métodos de pesca sostenible, manejo de recursos pesqueros y conservación del hábitat: Colaborar con OKF Aqua-Fish para capacitar a 50 pescadores como defensores de prácticas de pesca sostenible, ofrecer formación en protección de manglares y realizar reforestación de manglares en colaboración con comunidades locales, escuelas u organizaciones de conservación. Aprovechar las redes sociales para promover el uso de prácticas sostenibles y destacar historias de éxito sobre los beneficios de adoptar estas prácticas. Compartir estas historias a través de reuniones en las aldeas y actividades de divulgación comunitaria.
  • Establecimiento de una granja acuícola: Colaborar con OKF Aqua Fish Farm para crear 2 estanques piscícolas en tierra y 2 jaulas flotantes en el mar, seleccionar 7,000 alevines adecuados, y aumentar la conciencia comunitaria sobre la existencia de estas granjas.
  • Suministro de redes de pesca adecuadas y asequibles: Seleccionar los parámetros adecuados para las redes y cuerdas de pesca, obtener las aprobaciones legales necesarias, importar 5 fardos de redes de pesca de fabricantes locales, e involucrar a jóvenes en la distribución y venta.
  • Reciclaje/reutilización de redes en desuso para fomentar la economía circular, rehabilitación de plantas de hielo y construcción de una unidad de transformación: Incentivar el reciclaje de redes con recompensas, capacitar a los locales en la reutilización para crear productos comercializables, asociarse con empresas de reciclaje y colaborar con el consejo local para la rehabilitación de plantas de hielo y la construcción de una unidad de transformación.  


Resultados Directos

  • 1 comité seleccionado con al menos 10 actores clave.
  • 1 vivero de manglares establecido.
  • 50 pescadores seleccionados y capacitados, quienes luego capacitarán a otros pescadores dentro de la comunidad en prácticas de pesca sostenible y prácticas de restauración artificial y natural de hábitats pesqueros.
  • 2 semanas de capacitación en prácticas de pesca sostenible planificadas y ejecutadas.
  • Asistencia a reuniones semanales en la aldea para diferentes grupos, con el fin de hablar sobre pesca sostenible y alentarlos a llevar a cabo actividades de sensibilización sobre pesca sostenible.
  • Sitio de 50 metros cuadrados seleccionado y cercado para la cría de peces.
  • 2 jaulas flotantes de 12.5 m² cada una compradas para ser colocadas en el mar.
  • 2 estanques de peces de concreto construidos, cada uno de 3 x 6 metros de tamaño.
  • 1 reservorio solar construido.
  • 1 persona de seguridad y gestión empleada.
  • 7,000 alevines adquiridos.
  • 5 fardos de redes de tamaño adecuado para ser importados.
  • 2 jóvenes empleados para seleccionar, recibir suministros y comenzar a vender materiales.
  • Centro de recolección para redes en desuso establecido.
  • Asociación con empresas de reciclaje establecida.
  • Planta de hielo rehabilitada y unidad de transformación construida.

Impacto Esperado

  • Al menos un 70% de mejora en la Gobernanza Local de los Recursos y Prácticas Pesqueras para 2026. El sistema comunitario de gestión pesquera ayudará a las autoridades locales a hacer cumplir las leyes de pesca sostenible de manera más efectiva, ya que los miembros de la comunidad están comprometidos y representados.
  • 2 hectáreas de sitio de cría de peces restauradas y aumento de la población de peces en un 30% tanto en tierra (en los estanques de peces) como en el mar (en las jaulas flotantes) dentro de 2 años.


  • Consejo de Bamusso
  • OKF Aquafish Farm Limbe (https://m.facebook.com/story.php/?story_fbid=719920013473872&id=100063676400584)
  • Berttorel Acuicultura Kumba

  • Ngojonqui Veronique Ehinak, Delegada de Agentes de Desarrollo Rural (RUDEA CIG), (ehinakv@gmail.com)
  • Okenye Patrick Anoh, Oficial de Monitoreo y Evaluación de Agentes de Desarrollo Rural (RUDEA CIG), (okenyepatrick@yahoo.com)
  • Iteke Vera Nangia, Asistente Administrativa de Agentes de Desarrollo Rural (RUDEA CIG), (itekevera16@gmail.com)
  • Dione Linda Sone, Oficial de Relaciones Públicas de Agentes de Desarrollo Rural (RUDEA CIG), (dionelinda7@gmail.com)

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Capacitación de 50 pescadores: 1 salón equipado, insumos de librería, insumos para capacitar. (**)

u$s 289.92

u$s 0.00

u$s 289.92

Insumos para construir y equipar 2 estanques de acuicultura (25m² cada uno) (**)

u$s 1,466.43

u$s 0.00

u$s 1,466.43

Suministros para 2 jaulas flotantes de peces (12,5m² cada una) utilizando materiales locales (**)

u$s 2,013.31

u$s 0.00

u$s 2,013.31

50 pacas de red de 40mm (**)

u$s 742.37

u$s 0.00

u$s 742.37

Compra de 9,000 bolsas de polietileno (**)

u$s 371.19

u$s 0.00

u$s 371.19

Protección del vivero con una cerca de red de pacas (**)

u$s 100.00

u$s 0.00

u$s 100.00

Servicios
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Diseño e impresión de 50 manuales de capacitación (**)

u$s 41.33

u$s 0.00

u$s 41.33

Honorarios para 2 expertos por 3 días (**)

u$s 247.99

u$s 0.00

u$s 247.99

4 honorarios para 1 ingeniero y 3 asistentes para la construcción de 2 estanques de 18m² cada uno (**)

u$s 578.51

u$s 0.00

u$s 578.51

4 honorarios para 1 ingeniero y 3 asistentes para la construcción de 2 jaulas flotantes de peces (12,5m² cada una) utilizando materiales locales (**)

u$s 413.22

u$s 0.00

u$s 413.22

50 transportes desde Douala a Idenau (**)

u$s 16.50

u$s 0.00

u$s 16.50

50 transportes desde Idenau a Bamusso (**)

u$s 16.50

u$s 0.00

u$s 16.50

Transporte de 9,000 plántulas (**)

u$s 82.49

u$s 0.00

u$s 82.49

2 honorarios para un conservador y encargado del vivero (**)

u$s 16.52

u$s 0.00

u$s 16.52

MONTOS TOTALES:

u$s 6,396.28

u$s 0.00

u$s 6,396.28

Comparte y difunde este proyecto