Producción local con memoria

Plan de fortalecimiento de la agricultura familiar a través de la sensibilización en consumo responsable y el desarrollo del perfil emprendedor rural.

Municipio

AR
San José, Entre Ríos, Argentina

Eje / Categoría / Tema

Desarrollo Económico, Agricultura familiar

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

Sólo el 5% de la producción fruti-hortícola consumida en la ciudad proviene de la agricultura familiar (elaboración propia, 2022). El sector sigue decreciendo, es débil y se encuentra desarticulado. El traslado hacia otras industrias, como la avícola, provoca la pérdida de biodiversidad junto con la falta de variedades de semillas, alimentos y técnicas tradicionales más sostenibles.

El proyecto

Se apunta al fortalecimiento de la agricultura familiar de San José y la zona a través de un plan integral orientado a promover la articulación del sector, fortalecer el perfil emprendedor y la estimulación del consumo local responsable e informado, con los siguientes objetivos:

Compromiso de los actores con la producción local. La conformación de un grupo de trabajo inicial permitirá un proceso participativo para el desarrollo completo de la estrategia de implementación. Estas acciones conducirán a mejorar la participación y compromiso de todos los actores: consumidores, comercios, productores, INTA, INAFCI, SENASA, Municipio, activistas ambientales, instituciones educativas, entre otros. Esta organización será el motor para realizar un relevamiento y diagnóstico acorde y así elaborar una proyección del sector a mediano y largo plazo. Se propone consolidar el grupo de trabajo de manera formal y realizar un relevamiento más extensivo cuyo resultado será el insumo para realizar una proyección a 5 años.

Fortalecimiento del perfil emprendedor. Se brindarán herramientas técnicas, de desarrollo emprendedor y de gestión empresarial a las familias de la agricultura familiar para obtener recursos que les permitan consolidarse y mejorar sus producciones. Las capacitaciones integrarán habilidades de gestión, comercialización y sostenibilidad generacional con aspectos técnicos de la producción como agroecología, bioinsumos, calidad, entre otros.

Estimulación del consumo. El consumo informado y responsable es clave para esta iniciativa. Nos proponemos orientar las decisiones de compra diaria de los consumidores, tanto en comercios locales como en Mercados de Cercanía, para que puedan favorecer la producción sostenible de la agricultura familiar. Actualmente, las etiquetas cubren solamente información alimenticia, técnica sobre habilitaciones y en algunos casos alguna información ambiental. Apuntamos a que el etiquetado incluya contenido sobre la historia emprendedora de quien produce, estimulando la añoranza y emociones del consumidor. Es importante que el consumidor sepa que consumiendo producción local contribuye a una causa mayor como la recuperación de nuestras tradiciones y a un cambio positivo en el sistema productivo.

Promoción municipal de la producción de la agricultura familiar (AF). Es necesario presentar un proyecto de ordenanza para la adaptación de la legislación local vigente sobre agroecología y mercado de abastos. Ambas ordenanzas actuales no representan las necesidades del sector y no aportan al fomento de la AF en general. 

Profundiza más...


San José fue fundada en 1857 como una de las primeras colonias agrícolas del país. Los inmigrantes, trabajadores y trabajadoras de la tierra en su mayoría, lograron abastecer a toda la costa del Río Uruguay con una gran variedad de alimentos de calidad. La tradición es un rasgo fundamental en nuestra agricultura familiar, el 62% de las y los productores han heredado la tierra, herramientas y conocimientos que hoy utilizan (encuesta de elaboración propia, Dir. de trabajo y Producción, San José, 2022).

160 años después, el modelo de agricultura familiar ha dejado de ser rentable debido, principalmente, a que las familias no realizan las inversiones necesarias ni tampoco cuentan con el conocimiento técnico para hacer crecer sus negocios, convirtiéndose la avicultura en la principal actividad económica productiva. Este tipo de producción ha logrado el arraigo de familias en la zona rural, pero a costa de la sustentabilidad.

Los y las trabajadoras de la agricultura familiar promueven una producción acorde a los ciclos naturales con técnicas tendientes a la agroecología, cuidando así la tierra que es su principal recurso y hogar. La desaparición del sector pone en riesgo la seguridad alimentaria local y desfavorece el surgimiento de un consumo sostenible que considere el uso eficiente de los recursos. También corre riesgo la biodiversidad ya que el sector es una fuente de diversidad genética que utiliza variedades de semillas y árboles frutales adaptados alentorno. Adicionalmente representa un riesgo cultural: existen técnicas de agricultura tradicionales, transmitidas de generación en generación, que podrían desaparecer. Por último, existe un potencial desaprovechado que es la generación de oportunidades económicas reales no sólo para el sector sino también para toda la comunidad, a través delfortalecimiento de las cadenas de valor.

El sector de la agricultura familiar se encuentra afectado por la inexistencia de fuentes de financiamiento, la falta de acompañamiento técnico para el desarrollo de su perfil emprendedor y de empresa, falencias comerciales y desinformación de los consumidores. Según un análisis realizado en base a los censos agropecuarios nacionales de 2002 y 2018 (INDEC), en Entre Ríos la desaparición de unidades productivas asciende al 36% aproximadamente, con una mayor frecuencia en la escala que va desde las 10 a las 200 hectáreas, que seguramente son principalmente empresas familiares. También se observa una carencia de herramientas emprendedoras o de gestión empresarial que le permitan administrar de manera eficiente sus producciones y garantizar la sostenibilidad generacional. De acuerdo a 35 encuestas y 5 entrevistas realizadas por la Dirección a productores de la agricultura familiar de diversos rubros vinculados con la generación de alimentos, el 44% de los encuestados no ha pensado quién o cómo continuará su producción cuando se retiren y el 38% confía en que alguien de su familia pueda continuar pero no cuentan con un plan definido. Estos números son más alarmantes aún cuando consideramos que el 50% de los encuestados tiene más de 50 años.



Objetivo: Compromiso de los actores de la producción local.

  • Constituir un grupo de trabajo inicial. El grupo estará compuesto por instituciones, familias productoras y colaboradores (en principio voluntarios) para que garantice la sostenibilidad de la propuesta y brinde confianza al sector afectado por la problemática.
  • Elaborar un plan de trabajo. Relevar información productiva, elaborar un diagnóstico y diseñar un plan a 5 años en conjunto con el grupo de trabajo.

 Objetivo: Fortalecimiento del perfil emprendedor.

  • Capacitar a los productores locales. Brindar capacitación técnica y de gestión emprendedora y empresarial con énfasis en la sostenibilidad productiva y generacional para fortalecer los emprendimientos y mejorar la producción.

Objetivo: Estimulación del consumo.

  • Etiquetar productos. Etiquetar productos y añadir señalética en góndolas con tecnología QR y tarjetas en papel que incluyan información sobre la historia emprendedora familiar, para fomentar el consumo local. Es necesario recopilar información de cada familia y relatar la historia detrás de cada producto. Estas historias serán almacenadas digitalmente y podrán ser consultadas.
  • Incorporar góndolas exclusivas. Designar sectores especiales donde se ubicarán los productos fruti-hortícolas locales en verdulerías y comercios locales.

Objetivo: Promoción municipal de la producción de la agricultura familiar (AF)

  • Presentar un proyecto de ordenanza para la adaptación de la legislación local vigente sobre agroecología y mercado de abastos.


Resultados Directos

  • 1 grupo de trabajo constituido.
  • 3 voluntarios involucrados
  • 10 actores involucrados (Productor, Consumidor, Comerciante, SENASA, INTA, INAFCI, Inst. educativa, Estado, Activista, etc)
  • 1 informe diagnóstico y plan de trabajo
  • 1 base de datos online con las historias de cada productor que describan su memoria productiva.
  • 216 hs de capacitación para 60 productores en herramientas técnicas y de gestión emprendedora y empresarial.
  • 1 Diseño de tarjetas en papel que permita al consumidor interactuar sin internet.
  • 1 Diseño de etiquetas y cajones para góndolas con QR
  • 1 instructivo de mejores prácticas para Mercados de Cercanía y Comercios (no alcanzados por la Ley de Góndolas).
  • Presencia de Góndolas exclusivas para productos fruti-hortícolas locales en el 10% de verdulerías y comercios de San José.
Impacto esperado

  • Incrementar en un 20% la existencia de unidades productivas en 5 años.
  • Lograr que la producción local cubra al menos el 20% de la demanda de frutas y verduras en San José en 5 años.

  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): organismo del Estado Nacional, descentralizado con autarquía financiera y operativa dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico.
  • INSTITUTO NACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA (INAFCI): organismo del Estado Nacional, descentralizado actuante en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, con autarquía económica y financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado dedicado a fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar, campesina e indígena y de la pesca artesanal, impulsando su formalización, modernización, tecnificación, complementación y diversificación de la economía relacionada con el sector productivo, tanto en la producción primaria como en la transformación asociada.
  • Tec. Sup. en Gestión de PyMEs: carrera dependiente del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Rios con perfil profesional “Emprendedores que puedan generar sus propios emprendimientos o insertarse al interior de una organización pública o privada en los ámbitos de gestión, con una sólida cultura general, tecnológica y actitud ético- social”.
  • Tec. Sup. en Enología y Fruticultura: carrera dependiente del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Rios con perfil profesional “Técnico que podrá desempeñarse en distintas situaciones y contextos productivos frutícolas y vitivinícolas, comprometido con el desarrollo local y regional, el cuidado ambiental, el uso y preservación de los recursos naturales bajo un concepto de sustentabilidad, así como criterios de calidad, productividad y seguridad de la producción”.
  • Mercado Regional y Solidario de la Ciudad de San José: espacio de comercialización para pequeños productores y elaboradores gestionado por la Municipalidad de San José que brinda además asistencia y acompañamiento técnico.
  • Asamblea Ambiental Perucho Verne: organización autoconvocada de vecinos del barrio Perucho Vernas de la Ciudad de San José con el objetivo de controlar el uso de agrotóxicos en plantaciones de la localidad.

Natalia C. Follonier, Directora de Trabajo y Producción de la Municipalidad de San José, Entre Ríos, nataliacfollonier@gmail.com.
Pablo García, Presidente de la Asociación Civil San José Crece, San José, Entre Rios, ecogarcia2000@yahoo.com.ar 

Luego varias reuniones adicionales con actores clave que formaron parte de la Red de Cambio, se decidió incorporar los siguientes conceptos a la planificación inicial:

- Incorporar nuevos actores de la agricultura familiar (AF) de la región a la Red de Cambio. Ya se realizó una reunión exitosa con el fin de constituir el grupo de trabajo inicial y elaborar un plan estratégico a 5 años. Esto permitirá cumplir con el objetivo "Compromiso de los actores de la producción local".

- Con uno de los socios (INTA) se avanzó con el relevamiento en verdulerías para calcular el % de producción local que se consume en la Ciudad.

- Con una diseñadora gráfica se trabaja en la mejorar de cartelería y señalética del Mercado Regional y Solidario. Se esta realizado un trabajo de diseño colectivo en el cual participan 15 productores.

El trabajo de la diseñadora y la nueva cartelería del mercado se financian a través del programa Más Economía Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos.

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

2 notebooks i7 de ´14. (*) (**)

u$s 3,636.36

u$s 0.00

u$s 3,636.36

3 tablets de 8' 32 GB (*) (**)

u$s 779.22

u$s 259.74

u$s 519.48

Impresiones, cuadernillos, lapiceras (*)

u$s 1,948.05

u$s 1,948.05

u$s 0.00

Coffee breaks (*)

u$s 1,038.96

u$s 1,038.96

u$s 0.00

Proyector y pantalla (*)

u$s 2,077.92

u$s 2,077.92

u$s 0.00

Impresiones (Etiquetas) (*) (**)

u$s 1,948.05

u$s 0.00

u$s 1,948.05

Señalética mercado y comercios (*)

u$s 628.57

u$s 628.57

u$s 0.00

Estantes (**)

u$s 2,597.40

u$s 0.00

u$s 2,597.40

Cajones verduleros (*)

u$s 2,285.71

u$s 2,285.71

u$s 0.00

Servicios
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Asesoramiento legal (*)

u$s 519.48

u$s 519.48

u$s 0.00

216hs de capacitación. (*) (**)

u$s 4,488.31

u$s 0.00

u$s 4,488.31

Almacenamiento web (*)

u$s 187.01

u$s 187.01

u$s 0.00

Recursos humanos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

1 Coordinador general full time por 18 meses (**)

u$s 18,701.30

u$s 0.00

u$s 18,701.30

1 Diseñador part time por 18 meses (**)

u$s 7,012.99

u$s 0.00

u$s 7,012.99

1 Comunicador part time por 18 meses (**)

u$s 7,012.99

u$s 0.00

u$s 7,012.99

1 Community Manager part time por 18 meses (**)

u$s 4,675.32

u$s 0.00

u$s 4,675.32

3 encuestadores full time durante 3 meses (**)

u$s 3,506.49

u$s 3,506.49

u$s 0.00

MONTOS TOTALES:

u$s 63,044.13

u$s 12,451.93

u$s 50,592.20

Comparte y difunde este proyecto