Cho hytcha, cho ta: Buena tierra, buen cultivo

Solución pedagógica y comunitaria que promueve el tránsito hacia una producción agroecológica autónoma, soberana y eficiente.

Municipio

CO
Cota, Cundinamarca, Colombia

Eje / Categoría / Tema

Ambiente, Agroecología

Tipo de inversión buscada

Donación

ODS Asociados

El desafío

El principal desafío es contrarrestar la arraigada lógica de producción agrícola convencional que se establece en el municipio de Cota, en la que 9 de cada 10 cultivos, presentan una fuerte dependencia al uso de agroquímicos en el proceso de producción, afectando negativamente la salud humana, suelos, fuentes hídricas, fauna nativa, polinizadores, y los ecosistemas locales.

El proyecto

La iniciativa “Cho hytcha, cho ta: Buena tierra, buen cultivo” busca implementar estrategias comunitarias y pedagógicas que permitan el tránsito de la economía agrícola dependiente de los agroquímicos, a la producción sustentada desde los principios de la agroecología, la autonomía y soberanía alimentaria eficiente, en los siguientes ejes:

  1. Eje 1: fortalecer y visibilizar las experiencias de huertas agroecológicas existentes en el municipio.
  2. Eje 2: fomentar la producción comunitaria de bioinsumos suficiente para las demandas de mercado como mecanismo de alternativas eficientes de producción agrícola.
  3. Eje 3: capacitar y sensibilizar a los cotenses respecto a los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente, los principios básicos de la agroecología, la autonomía y soberanía alimentaria
  4. Eje 4: Promover la instauración de nuevos paradigmas agroculturales que recuperen las tradiciones agrícolas del altiplano cundiboyacense y sus relaciones con el ecosistema local

A partir de los ejercicios participativos con la comunidad, en el desarrollo de tres (3) de estos espacios se hizo entrega a treinta (30) personas, de bioinsumos 100% producidos por la Cabaña del Castor, para que fueran conociendo las propiedades, beneficios y eficiencia de los productos, de esta forma se logró interesar de manera favorable a la mayoría de estos agricultores quienes manifestaron su interés de realizar un ejercicio de transito a partir de dejar unos cuantos surcos de su cultivos libres de agroquímicos, para atender las necesidades netamente con los biopreparados otorgados.

Profundiza más...


Cota es un municipio de tradición indígena y campesina, ubicado a 23 kilómetros de la ciudad de Bogotá, y que hasta hace poco, era reconocido como la despensa agrícola más cercana a la capital del país. No obstante, en respuesta a los ritmos agitados de la ciudad, las lógicas de acumulación, las dinámicas del mercado y nuevas tendencias de consumo, hizo que las formas ancestrales de producción armonizadas con la tierra se fueran perdiendo y reemplazando por monocultivos de productos como la acelga, espinacas o cilantro que son considerados más rentables a causa de los ciclos cortos de producción que los caracterizan.

A partir de un trabajo de investigación de campo participativa, con cerca de 94 personas del municipio de Cota, realizada en el año 2022, se identificaron “altos niveles de dependencia de los agroquímicos en los procesos de producción agrícola”. Se identificó que ninguno de los agricultores reproduce sus propias semillas para cultivar. El proceso productivo se realiza a partir de semillas comerciales, que además de costosas, demandan el uso específico y condicionado de determinados agroquímicos desde la siembra a la cosecha.

Los componentes activos de los 29 agroquímicos reportados por los campesinos, cuentan con amplios estudios científicos sobre los impactos que tiene su uso sobre la salud humana tanto de los productores como de los consumidores de los productos cultivados, y los impactos ambientales negativos que generan en suelos, fuentes hídricas, fauna nativa, polinizadores, y deterioro de los ecosistemas locales. Entre los agroquímicos utilizados y reportados por los campesinos, se destacó el acefato, en cuya hoja de seguridad, se referencia como un producto altamente tóxico, mortal para las abejas, mutagénico, de fácil lixiviación hacia las aguas subterráneas y que debe emplearse con el uso de elementos de protección para la piel y ojos. El 100% de los encuestados reconocieron no usar elementos de bioseguridad para la manipulación de estos productos, denotando a su vez, el alto desconocimiento que actualmente existe de las afectaciones y efectos nocivos que estos productos causan en la salud y el ambiente.

La alta dependencia de este tipo de agroquímicos en los procesos productivos, inciden de manera directa en la pérdida de los saberes ancestrales y culturales asociados a los ciclos de cultivo, en la pérdida de diversidad genética en la producción, y el desgaste de la tierra ocasionada por la pérdida nutrientes y microbiota. Además, la rentabilidad de los cultivos se ve afectada por la actual alza en los costos de los agroinsumos, que en su mayoría son importados y por tanto, se ven expuestos a las fluctuaciones del precio del dólar y la disponibilidad del mercado.

En el marco del actual Plan de Desarrollo Municipal, se han dirigido un total de 240 capacitaciones al año, respecto a buenas prácticas agrícolas y preparación de bioinsumos. Sin embargo, se evidencia que dichos procesos de producción alternativa no han sido visibilizados y en el imaginario de los productores convencionales, existe la presunción de que producir con agroquímicos, es más rentable y menos desgastante que producir con alternativas agroecológicas.


Eje 1: fortalecer y visibilizar las experiencias de huertas agroecológicas existentes en el municipio.
  • Actividad 1: Huertas ejemplares: Plan de fortalecimiento y visibilización de las huertas agroecológicas de Cota como mecanismos alternativos de producción rentables y regenerativas con el ambiente. Durante los primeros 4 meses, La cabaña del castor, en alianza con el SAMADE y el Resguardo indígena, realizarán espacios de mapeo y reconocimiento de las huertas permitiendo la formulación del Plan y posterior formación para los huerteros agroecológicos del municipio como orientadores de los productores agrícolas convencionales
  • Actividad 2: Surcos sin agroquímicos: Seguimiento y evaluación de surcos de cultivo de prueba, tratados 100% con bioinsumos de la cabaña del castor, a voluntad de productores agrícolas interesados en adquirirlos más adelante. Actualmente contamos con 11 surcos de prueba en pequeñas y medianas parcelas, y tenemos otros más por implementar en grandes fincas agricultables como la del concejal y agricultor Severo Sepúlveda. El financiamiento de estos bioinsumos de prueba hasta la fecha ha salido de los recursos de la Cabaña del Castor, pero no nos es posible económicamente continuar con esta dinámica.
  • Actividad 3: Salidas agro pedagógicas: Salidas de campo, aprendizaje y reconocimiento con los productores agrícolas del Municipio de Cota y las mujeres de la biofábrica comunitaria, a fincas y comunidades que ya están implementando procesos agroecológicos y cultivos con bioinsumos. Estas salidas son financiadas por la Alcaldía Municipal de Cota y orientadas por el departamento de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático del Ministerio Nacional de Ambiente. Ya fueron concertadas estas actividades con dichas organizaciones gubernamentales.
Eje 2: fomentar la producción comunitaria de bioinsumos suficiente para las demandas de mercado como mecanismo de alternativas eficientes de producción agrícola.
  • Actividad 4: Biofábrica para una agricultura limpia y sustentable en Cota. Creación de una biofábrica comunitaria. Durante los primeros 6 meses La cabaña del castor capacita a mujeres rurales en la producción, conservación y modo de uso de bioinsumos, este proceso dará como resultado un primer lote de biopreparados para su distribución demostrativa. Durante los 6 meses siguientes se establecerá la infraestructura y montaje de la biofábrica en predio del Resguardo Indígena Mhuysqa de Cota, concedido en calidad de préstamo por un periodo de 5 años.

Eje 3: capacitar y sensibilizar a los cotenses respecto a los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente, los principios básicos de la agroecología, la autonomía y soberanía alimentaria.

  • Actividad 5: Campaña de Sensibilización ¿Sabes cómo se cultiva lo que comes? Establecer un plan de sensibilización sobre los efectos nocivos de los agroquímicos Durante el segundo semestre, con apoyo de la secretarías de salud y educación, se establecen y desarrollan campañas de información y sensibilización sobre los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud humana, el ambiente y los alimentos.
Eje 4: Promover la instauración de nuevos paradigmas agroculturales que recuperen las tradiciones agrícolas del altiplano cundiboyacense y sus relaciones con el ecosistema local
  • Actividad 6: Majuy ucansuca chogue: Dentro de tí está el saber y el poder. Promover la recuperación de las tradiciones agrícolas culturales y ancestrales del municipio de Cota. A partir del segundo trimestre del año se desarrollarán actividades mensuales para la remembranza de saberes ancestrales ligados a la agricultura y la gastronomía tradicional, con el apoyo de la secretaría municipal de Cultura.

Resultados directos

Eje 1.

  • 10 jornadas de reconocimiento de las huertas agroecológicas existentes en Cota realizadas.
  • 1 Plan de fortalecimiento y visibilización diseñado
  • 12 espacios de formación generados de manera conjunta entre el SAMADE, el resguardo indígena y la Cabaña del Castor.
  • 20 huerteros formados.
  • 20 huertas fortalecidas mediante la dotación de bioinsumos que responde a sus necesidades particulares

Eje 2.

  • Una (1) fábrica de bioinsumos creada de manera comunitaria en el municipio de Cota.
  • Un (1) predio del resguardo destinado y viabilizado por las autoridades de cabildo para la construcción de la biofábrica.
  • 10 mujeres rurales o indígenas participan de manera directa y se vinculan en calidad de socias a la biofábrica
  • 1er lote de bioinsumos producidas en el primer momento: fase demostrativa (alrededor de 600 bioinsumos listos para el consumo)

Eje 3.

  • 1 Plan de sensibilización creado de manera conjunta con las secretarías de salud, educación y la cabaña del Castor. 5 jornadas de capacitación realizadas con agricultores convencionales.
  • 20 jornadas dirigidas a consumidores.
  • 2 campañas de sensibilización divulgadas por medios institucionales de manera física y digital
  • 10 Charlas de sensibilización realizadas en los colegios
  • 5 salidas agro pedagógicas

Eje 4

  • 6 espacios de recuperación e intercambio de semillas nativas
  • 2 conferencias magistrales con expertos en tradiciones ancestrales mhuysqas
  • 1 semillero de especies alimenticias nativas y medicinales en alianza con el SAMAD
  • 1 Programa de incentivos creados en el marco de las fiestas del campesino, que fomenten la gastronomía ancestral y alternativas de producción agrícola.

Impacto esperado

  • 75 % de los productores de Cota han reemplazado el 50% de los agroquímicos por bioinsumos en 5 años.
  • El 80% de los productores que experimentan el uso de bioinsumos en los surcos de prueba, continúan utilizando bioinsumos de manera voluntaria en sus parcelas de cultivo completas.
  • 20% de reducción de monocultivos en Cota en 2 años

  • La Alcaldía municipal de Cota, en cabeza de SAMADE, la Secretaría de Salud y Educación.
  • Gobernación de Cundinamarca.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Nacional.

  • Irma Jineth Robles Neuque, representante legal de la Cabaña del Castor (lacabanadelcastor@gmail.com)
  • Ingrid Dianey Gómez Neuque, asesora del resguardo indígena Mhuysqa de Cota (ingridianey@hotmail.es)

Inversión

(*): En especie/pro bono

(**): Financiera

Bienes e insumos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Papelería (**)

u$s 450.00

u$s 0.00

u$s 450.00

Elementos para la elaboración de bioinsumos (**)

u$s 1,784.00

u$s 170.00

u$s 1,614.00

Infraestructura y equipamiento Biofabrica comunitaria (**)

u$s 20,114.00

u$s 8,940.00

u$s 11,174.00

Fumigadoras de espalda (*) (**)

u$s 270.00

u$s 0.00

u$s 270.00

Insumos para promoción de gastronomía tradicional (**)

u$s 450.00

u$s 0.00

u$s 450.00

Servicios
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Internet movil (**)

u$s 100.00

u$s 100.00

u$s 0.00

Transporte 10 salidas agropedagógicas (*) (**)

u$s 1,000.00

u$s 1,000.00

u$s 0.00

Recursos humanos
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

1 técnologo en Agronomía (**)

u$s 6,400.00

u$s 100.00

u$s 6,300.00

1 creador audiovisual (*) (**)

u$s 6,400.00

u$s 100.00

u$s 6,300.00

1 gerente de proyecto (*) (**)

u$s 6,000.00

u$s 0.00

u$s 6,000.00

1 asistente documentador comunicador (*) (**)

u$s 5,000.00

u$s 0.00

u$s 5,000.00

1 profesional en trabajo social comunitario (tiempo parcial) (*) (**)

u$s 8,000.00

u$s 0.00

u$s 8,000.00

Profesional guía salidas agropedagógicas (*)

u$s 430.00

u$s 430.00

u$s 0.00

Otros
Fondos
Necesarios
Cubiertos
Solicitados

Transporte movilidad (*) (**)

u$s 7,000.00

u$s 0.00

u$s 7,000.00

Estimulos para campesinos pioneros (*) (**)

u$s 1,100.00

u$s 0.00

u$s 1,100.00

Alimentación salidas agropedagógicas (10 salidas de 30 personas cada una - día completo) (**)

u$s 2,600.00

u$s 1,000.00

u$s 1,600.00

Material publicitario etapa de sensibilización sobre nocividad de agrotoxicos (**)

u$s 400.00

u$s 0.00

u$s 400.00

MONTOS TOTALES:

u$s 67,498.00

u$s 11,840.00

u$s 55,658.00

Comparte y difunde este proyecto